29 octubre, 2019
¿Qué es?
El material ESNNA constituye toda representación, por cualquier medio, de una niña, niño o adolescente dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de una niña, niño o adolescente con fines primordialmente sexuales (1).
- En 2020 de los más de 1’000.000 materiales ESNNA procesados en el sistema ICCAM de INHOPE, el 93% representaban a víctimas de sexo femenino y 76% del total de víctimas se pertenecía al rango de edad de 3 a 13 años (2).
- El 4.3% de las víctimas en los materiales ESNNA disponibles en la base de datos ICSE de Interpol eran menores de 2 años, cuanto más jóvenes son las víctimas, más grave es la violencia a la cual son sometidas (3).
- Durante el 2021, la línea virtual de reporte Te Protejo procesó 28.000 reportes, de los cuales 25.947 fueron de material ESNNA. A partir de estos se analizaron 21.751 URL y 25.802 imágenes, de las cuales 21.078 fueron ilegales y sobre las cuales se solicitó su desmonte internacional. En Colombia se emitieron 3.545 órdenes de bloqueo para URL del total analizadas (4).
Prevención
En el uso de dispositivos y conexiones digitales por parte de niñas, niños y adolescentes:
- Evite equiparlos a edades tempranas. La Academia Americana de Pediatría, la OMS y las redes sociales recomiendan
- 0-2 años: Cero pantallas
- 3-5 años: Menos pantallas es mejor. Si se usan deben: i) estar fuera de las habitaciones; ii) tener instalado un sistema de control parental; iii) Tener las cámaras Web bloqueadas o cubiertas; iv) usarse máximo 1 hora al día; v) evitarse a la hora de comer y una hora antes de ir a dormir.
- 6 años: Pueden empezar a jugar videojuegos. Revise que el contenido sea adecuado para su edad y evite los videojuegos con publicidad incorporada o enlaces a sitios externos.
- 13 años: Pueden ingresar a redes sociales. Todas las redes sociales en sus términos y condiciones señalan que son aptas para mayores de 13 años
- 14 años: Cuentan con las habilidades para empezar a manejar con responsabilidad su primer celular inteligente propio.
- Defina reglas claras y explícitas para el uso de tecnología en el hogar y las instituciones educativas indicando:
- Las zonas en las que es o no, permitido tener pantallas
- Los horarios en los que pueden estar conectados
- Los contenidos, plataformas y dispositivos que pueden usar (privilegie aquellos que promuevan el aprendizaje, interacción, conexión y creatividad)
- Antes de que empiecen a interactuar en entornos digitales enseñeles las Reglas de seguridad en línea:
- Respeta: Evita ser grosero u ofensivo con otros en línea
- Desconfía de desconocidos que te hablan de forma sexual o soliciten un encuentro personal en Internet
- Evita compartir demasiada información: No publiques ni compartas nada que pueda ser personal o vergonzoso para ti o para otros
- Ten siempre un adulto de confianza: Conversa con un adulto sobre tu vida en línea y cuéntale si algo te hace sentir triste, asustado o confundido
- Enséñeles a reconocer contenidos riesgosos:
- Pornografía: fotos o videos donde aparecen personas sin ropa o con sus partes privadas descubiertas.
- Contenidos violentos: aquellos donde quienes aparecen se hacen daño o le hacen daño a otros
- Contenidos autolesivos: aquellos donde promueven o invitan a hacerse daño a uno mismo o a otras personas.
- Permanezca disponible para apoyarlos y aclarar sus dudas sin juzgarlos. Acompañarlos en el consumo de contenidos puede ayudar a fortalecer la conexión y brinda oportunidades de conversación significativa sobre temas complejos como sexo y relaciones, violencia o consumo de alcohol y drogas.
- Manténgase firme en el cumplimiento de las normas y amable en la construcción de lazos de confianza, hágales saber que entienden que las normas pueden generar incomodidad pero que como padres, madres y cuidadores su rol es hacerlas cumplir.
- Promueva que las niñas, niños y adolescentes participen en actividades de socialización y al aire libre.
- Disponga dispositivos y espacios de trabajo seguros para las niñas, niños y adolescentes, infórmeles sobre pausas activas e higiene postural y anímelos a cuidar su cuerpo en el uso que hacen de la tecnología.
Manejo
- En caso de tener conocimiento, acceso o exposición a un Material ESCNNA:
- No lo comparta y repórtelo de inmediato a las autoridades
- Si corresponde o está en el dispositivo de una víctima cercana, tome el control del dispositivo cambiándole la contraseña de acceso, evite eliminar cualquier contenido y reporte a las autoridades.
- Si el contenido se relaciona de alguna manera con el contexto escolar, informe a la institución educativa.
- Si encuentra personas que le hablan de forma sexual o solicitan encuentros o contenidos sexuales a niñas, niños y adolescentes a su cargo:
- No elimine las pruebas sin importar lo vergonzosas o dolorosas que parezcan.
- Evite establecer contacto con los acosadores o agresores.
- Tome el control de las cuentas y dispositivos de las niñas, niños o adolescentes afectados mediante el cambio de contraseñas.
- Reporte a las autoridades de manera inmediata en la línea 141, la línea nacional del ICBF, el CAI Virtual, la App Te Protejo o el sitio web teprotejocolombia.org.
¿Qué dice la ley?
- La Constitución Política de Colombia (art. 44) y el Código de Niñez y Adolescencia (Art. 20 Núm. 4) señalan el deber de proteger a niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia y el carácter prevalente de sus derechos.
- El Código Penal Colombiano en sus artículos 218 y 219-A contempla los delitos de PORNOGRAFÍA CON PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS y UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA OFRECER ACTIVIDADES SEXUALES CON PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS con penas de entre 10 y 20 años y multas de entre 67 a 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La Leyes 679 de 2001 y 1336 de 2009 dictan medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con personas menores de 18 años y establece prohibiciones, deberes y sanciones administrativas para los proveedores o servidores, administradores y usuarios de redes globales de información.
Enlaces y recursos:
- Kit PaPaz para la prevención y manejo de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Disponible en: redpapaz.org/prasi
- Te Protejo. Disponible en teprotejo.org
- CAI Virtual. Disponible en: https://caivirtual.policia.gov.co
- En TIC confío. Disponible en: enticconfio.gov.co
- Disponible en www.inhope.org
- We Protect. Disponible en: weprotect.org
- Escuela TIC Familia. Disponible en: www.fundaciontelefonica.co
- Explotación en vivo y en directo: violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en la era digital. Disponible aquí
- Videojuegos en línea: beneficios y riesgos para niñas, niños y adolescentes. Disponible aquí
- Contenidos sexuales autogenerados por niñas, niños y adolescentes. Disponible aquí
Referencias:
- Naciones Unidas. Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. 2000 p. 7.
- INHOPE. Inhope Annual Report 2020 [Internet]. Amsterdam; 2021. Disponible en: https://inhope.org/media/pages/the-facts/download-our-whitepapers/c16bc4d839-1620144551/inhope-annual-report-2020.pdf
- ECPAT International. Hacia un Indicador Global de las Víctimas no Identificadas de Material de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes [Internet]. Bangkok; 2018. Disponible en: https://www.ecpat.org/wp-content/uploads/2018/02/ICARE-Summary-Report_SP.pdf
- Red PaPaz – Te Protejo. Informe de Operación Te Protejo 2021. Bogotá; 2021.